jueves, 7 de enero de 2010

Gobierno lanza reforma del agua a semanas de elección

La decisión política para enviar el proyecto recién fue adoptada esta semana por Michelle Bachelet, quien en los próximos días ingresará la iniciativa al Congreso en un ceremonia en La Moneda.

Con una carpeta bajo el brazo ingresó a las oficinas del Ministerio del Interior en La Moneda, el 28 de diciembre en la tarde, Sergio Bitar.

El ministro de Obras Públicas había sido citado para una reunión extraordinaria de los ministros del comité político para exponer sobre un proyecto de ley de alta sensibilidad social, principalmente en zonas rurales: la reforma constitucional sobre el derecho público del agua.

La iniciativa, elaborada bajo el alero del comité de recursos hídricos que coordina Bitar, contaba desde octubre con un borrador, el cual fue distribuido en organizaciones ecologistas, empresariales, partidos, parlamentarios y equipos presidenciales.

Sin embargo, la decisión política para enviar el proyecto recién fue adoptada esta semana por Michelle Bachelet, quien en los próximos días enviará la iniciativa al Congreso en un acto en Palacio.

La reforma -una antigua demanda de sectores de centro-izquierda que propugnaban limitar la propiedad particular del agua o incluso nacionalizarla- coloca, a juicio de fuentes de gobierno, un tema de fondo en la campaña. Esta iniciativa había sido asumida en compromisos de Eduardo Frei y Marco Enríquez Ominami.

Aunque este último proponía una reforma más radical para evitar políticas de "privatización, monopolio y mercantilización" de los recursos hídricos, tanto el diputado como Frei coincidían en la necesidad de cambiar la Constitución para precisar que el agua es un bien público.

Ese principio sólo es mencionado en el Código Civil y, por el contrario, la Carta Fundamental le da mayor peso al uso privado. A juicio del gobierno, esto genera un desbalance entre el bien común y los intereses de unos pocos particulares.

"Los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos", dice el inciso del artículo 19 de la Constitución que pretende ser eliminado por el Ejecutivo, en sintonía con lo que promovían los candidatos.

Si bien la apuesta del Ejecutivo no es introducir una nacionalización -de hecho se conservarían los derechos de agua en privados-, según algunos la reforma abre la puerta para que el Estado pueda expropiar o extinguir los derechos cuando el recurso sea considerado estratégico o en situaciones excepcionales.

En el programa de Piñera no figuran alusiones directas al derecho público del agua, sólo se proponen medidas para el agua potable, la infraestructura de agua lluvia y la descontaminación.

Fuente: www.latercera.cl

lunes, 21 de diciembre de 2009

EN SAN FABIAN DAN A CONOCER AVANCES DEL PROYECTO PUNILLA

Mañana martes se realizara en San Fabián una reunión para dar a conocer avances del proyecto embalse Punilla, encuentro solicitado por la Asociación de Municipios del Punilla.
La reunión de este martes 22 de diciembre se efectuará a las 11 horas en el Salón de sesiones de la Municipalidad de San Fabián y tiene por objetivo informar de los avances del proyecto embalse Punilla, a cargo de profesionales de la Dirección de Obras Hidráulicas.
La reunión fue solicitada por la instancia denominada mesa técnico publico-privada del Punilla y a dicho encuentro concurrirán representantes de organismos del estado relacionados con el riego y la agricultura, los alcaldes del Punilla que conforman esta mesa técnico público-privada, entre ellos, Seremi de Agricultura; Dirección Regional Aguas; Junta de Vigilancia Río Ñuble; Coordinación Territorio Punilla GORE; Dirección Regional INDAP; Oficina Zonal Sur CNR; Dirección Regional de Obras Hidráulicas; Municipalidades del Punilla; Dirección Regional del INDAP; Zona sur de la Comisión Nacional de Riego.
Anteriormente una reunión similar se efectúo en San Carlos, en dependencias del INDAP en noviembre pasado, en la ocasión uno de los puntos discutidos fue la forma de financiamiento para construir el proyectado Embalse Punilla.
La primera alternativa propuesta es ofrecer a los regantes la construcción de un embalse de 600 millones de metros cúbicos, que permita la generación hidroeléctrica, financiado a través de DFL 1.123. En este caso, los regantes deberán contribuir con un aporte de US$ 287 millones para financiar el proyecto de generación hidroeléctrica. Los regantes tendrán 4 meses de plazo para concretar dicho compromiso.
La segunda alternativa propuesta es concesionar la construcción del embalse multipropósito, que mediante un régimen de operación previamente pactada con el concesionario, permitiría el riego y generación hidroeléctrica simultáneamente.

En cuanto a la primera alternativa los regantes estiman que es un plazo poco razonable y que solicitarán una ampliación de este plazo.

Asimismo han dicho en este foro que les preocupa el tema de los concesionarios por la posible disputa entre la generación de energía y riego, en especial en años secos.

Sobre la segunda alternativa (concesionado) los regantes la rechazan de plano.



IMAGENES DE SAN FABIAN

CAUDAL ECOLOGICO PROYECTO EMBALSE PUNILLA

CANAL LURIN RIO ÑUBLE

PROYECTO EMBALSE PUNILLA Fuente: D.O.H. marzo 2009

politica MOP